domingo, noviembre 26, 2006
Arte, Literatura y Política juntos
domingo, noviembre 19, 2006
Novedad: del Blog al Libro
Uno empresario de una conocida editorial leyó el Blog de Lola (su verdadero nombre es Inés Gallo) y le propuso escribir un libro con sus experiencias al estilo de diario íntimo. Se las denimina "Blognovelas". Es una forma de transcribir en libros lo que se viene escribiendo en Blogs.
Hace pocos diás salió a la venta el libro de Lola que se titula "Buena leche".
El Blog es una ventana para los demás conozcan qué queremos expresar. No sabemos quién puede llegar a ver nuestro sitio. Tengamos en cuenta que las editoriales están atentas para captar nuevos talentos. ¿Quién será el próximo afortunado?
"Estudio Abierto", un nuevo espacio de Arte multidisciplinario
miércoles, noviembre 15, 2006
Nuevo Libro: "Los Mitos de la Historia Argentina 3"
Unas 80 personas de variadas edades y profesiones se acercaron para escuchar la charla que dio Pigna guiada por el periodista Osvaldo Bayer.
Al principio, hubo un video que duró cerca de 15 minutos y recorrió cada año que se trata en el libro desde el aspecto social, político, cultural y económico. Las imágenes eran sorprendentes, ya que había documentos que la mayoría nunca habíamos visto como por ejemplo, ejemplo actas de la década del 30.
Cuando comenzó la charla Pigna empezó a relatar hechos de la historia de manera seria y concentrada, pero cada tanto surgían tonos de ironía que colmaban la sala de risas.
En “Mitos de la Historia Argentina 3”, el historiador narra hechos, pero por sobre todo se encarga de afirmar o desmentir mitos de nuestro país que están ligados a las negociaciones internas, a los fraudes electorales, a las políticas exteriores y a los golpes militares.
Durante la conversación aclaró que los archivos de la Nación fueron sus principales fuentes de información. A su vez destacó que consiguió documentos inéditos y reveladores. Por ejemplo, en su libro transcribe textualmente una conversión tuvo Yrigoyen con un general antes de ser derrocado por Uriburu.
Cuando Bayer invitó al público a que hiciera preguntas los que levantaron la mano fueron quienes querían eliminar dudas puntuales de la historia Argentina, pero otros más que indagar querían sentar postura. Así se formó un arduo debate que tuvieron que frenar. El eje de la discusión se centró en la participación de los radicales por sobre los grupos trabajadores. Pigna trataba de responder, pero entre el énfasis de la persona del público que tomó el micrófono y no lo quería soltar, y el bullicio que se soltó en el auditorio Bayer tuvo que mediar para dar por terminada esa charla.
Para finalizar, Pigna recalca en cada encuentro que una de las funciones principales de sus libros es “entender la historia como instrumento para entender el presente y proyectar el futuro”.
Felipe Pigna y Osvaldo Bayer dialogando en el auditorio del "Ateneo" de la calle Florida.
Código País, el gran Festival multidisciplinario de Buenos Aires
Cuando ingresé por una de las entradas principales de “Código País” me encontré con el centro de la instalación del Festival que se disponía al aire libre, donde llamaban la atención las pantallas gigantes cuadradas que indicaban el itinerario de actividades y otras circulares que mostraban dos gran ojos que miraban hacia distintos lados, representando el lema de este año “Mirá distinto”. Allí también se encuentran los DJs y se hacen otras presentaciones musicales.
A los costados del eje principal del Festival hay dos largos pasillos. Primero me acerqué al lugar donde están instalados distintos diseñadores independientes que ofrecen una gran variedad en indumentaria que no se ve en cualquier lado. Se trata de diferentes estilos, pero con personalidad, que resaltan por los colores llamativos y los estampados.
Para continuar con el recorrido seguí por el espacio de Fotografía y Artes plásticas. Me sorprendió pasar previamente por el centro de “Código País” que es descubierto e ingresar luego a un lugar antro que denotaba un claro contraste. Las luces se presentan tenues y las paredes oscuras. Hay dos habitaciones. La primera concentra a un maniquí pintado de plateado que está rodeado por manchas rojas que representan ser sangre. Al lado, hay una sala que tiene objetos antiguos reales como teléfonos, televisores y sifones que están pintados con aerosol dorado. En este espacio convive lo retro con lo futurista dado por los contrastes en oro plata.
Luego, ingresé a la salade fotografías. El artista que se destaca es Mariano Brizzola y exhibe cerca de diez retratos de distintos lugares de Buenos Aires, que se distinguen por la técnica llamada “invertida”, ya que sobre las imágenes agrega con tinta china negra y roja cosas que no estaban en la fotografía original como carteles o personas.
“Código País” es un lugar donde el espectador se nutrirá de entretenimiento, información y reflexión.
Los visitantes apreciaban con atención y asombro cada instalación. El espacio de Arte causa distintas sensaciones en los espectadores como fascinación, dudas o respuestas. Lo importante es apreciar cada objeto con una “mirada distinta” para obtener mayores conclusiones.
domingo, octubre 08, 2006
La televisión que invita a pensar
Más tarde, en 1980, culminó definitivamente, y hasta nuestros días, la posición que los gobiernos militares habían tomado: estatizar los canales que estaban en manos de empresarios (Canal 9, 11 y 13). Sólo quedó al mando del Estado Canal 7, en ese momento ATC (Argentina Televisora Color).
La década del 90 se caracteriza por el "boom" del cable, que apareció anteriormente como necesidad de crear circuitos cerrados de televisión para que llegara la programación completa y de mejor calidad al resto de las provincias.
Mientras los canales de aire dedicaban su grilla de contenidos a la información y el entretenimiento, donde buscaban dirigirse a un público amplio y común, el cable se interesó por apuntar a espectadores profesionales con temáticas particulares.
La era de la paleotelevisión que hace referencia Alejandro Piscitelli en su texto “Ciberculturas 2.0” (1995) estaba centrada en un proyecto de educación cultural y popular, basada en un contacto de comunicación pedagógico, en donde los profesionales de la televisión serían los maestros. Y aunque en la etapa de la neotelevisión, que nombra este autor, considere que el modelo anterior de comunicación pedagógica se haya quebrado, creo que si bien sí lo hizo la televisión abierta no ocurrió lo mismo con las señales de cable. Esta forma de televisión privada le ofrece al espectador variadas propuestas que se relacionan con lo profesional y los gustos cotidianos (el cine, el arte, la literatura, el fútbol, la cocina).
Sin embargo, se desencadenan dos problemas: a diferencia de lo que planteó Piscitelli en la primera etapa, las emisiones están pensadas para un público específico y restringido; y a su vez, el cable tampoco está al alcance de todos porque es un servicio pago, que cada vez se hace más inaccesible por los aumentos consecutivos de las empresas que lo gestionan.
Pero para rescatar el aspecto positivo de las transmisiones de cable puedo decir que hay programas como los de la señal de “TN” y “Canal á”, donde especialistas le hablan a un público que les interesan ciertas ramas de la cultura o el espectáculo, muchas veces que es idóneo, y les aportan sus conocimientos. En algunos casos utilizan terminologías muy técnicas, pero en otros casos buscan afianzar el aspecto coloquial para sumar más espectadores.
Algunos ejemplos representativos son: “TN Ciencia”, un programa conducido por el periodista Guillermo Lobo, que en media hora resume la actualidad científica local e internacional; “Colectivo imaginario” (TN), Canela muestra en su programa hechos y personajes que estén vinculados con artes plásticas, cine experimental, literatura, música, arquitectura, fotografía, documentalismo, entre otras; “Cuentos contados” (Canal á) es un espacio dedicado a los libros y la poesía; y “El Ojo” (Canal á), un programa conducido por críticos de cine que evalúan películas de todo el mundo.
Estas temáticas afortunadamente no atentan contra la capacidad de reflexión de los receptores sino más bien los invita a pensar.
Para ampliar acerca de la historia de la televisión recomiendo el libro de Pablo Sirven, "Quién te ha visto y quién tv".
lunes, octubre 02, 2006
Arte innovador y contemporáneo
Hasta el 7 de octubre estará en el Centro Cultural Recoleta el Festival de Arte digital proveniete de Londres "One Dot Zero". Aquí pueden verse pantallas de LCD interactivas, televisores de plasma simulando ser estatuas vivientes, exposiciones de artistas argentinos, muestras de cine, música y videos. El objetivo es mostrar arte innovador y de vanguardia desde la últimas técnicas.
Lo interesante es que conviven al mismo tiempo varias disciplinas: tecnología, ciencia, imagen y música. Pero las obras no reflejan algo conceptual sino que son estímulos que llaman la atención partiendo de lo visual, donde la variedad de colores atraen a primera vista.
Este arte, necesita de un espectador participativo, es decir, que la obra y el público deben conectar. De lo contrario esta forma de expresión, no tendría sentido.
Quedó atrás la idea del Centro Cultural Recoleta como un espacio silencioso y sobrio. Ahora es un lugar de pura atracción, donde cada visitante se impactará y se sentirá en otra órbita.
Los invito a acercarse a conocer el arte digital que llegó por primera vez a la Argentina.
domingo, octubre 01, 2006
Literatura basura vs. libertad de expresión
jueves, septiembre 28, 2006
Las curiosidades de la Buenos Aires colonial
Ricardo Lesser es periodista, sociólogo y ensayista argentino que desde hace 15 años investiga la vida colonial de Buenos Aires entre los años 1600 y 1800. Así se propuso indagar una época, donde se podría hablar de una sociedad pacata, con ciertas costumbres que se imponían. Pero Lesser fue más allá de la historia oficial.
En su nuevo libro "Hacer el amor", el autor recopila historias de amor y sexo que, aunque parezca increíble, ocurrieron realmente entre 1610 y 1810.
Las histoias fueron surgiendo a medida que Lesser revisó archivos históricos, pero también aclaró en una entrevista que se guió por su intuición y curiosidad.
Hay un fragmento que leí y quiero transcribirlo para que entiendan cuál es el sentido del libro:
"Mucho rezo, poco amor y nada de relaciones. Pero por las noches el deseo rompía el canon de los matrimonios monogámicos, étnicos y heteresexuales".
Lesser habla en su obra de una "asimetría radical", expresión con la que plantea que había una fuerte diferencia entre la condición de la mujer y del hombre. En tanto, si un hombre casado estaba con otra mujer no cometía daño ni deshonrra. Por el contrario, si la mujer era infiel cometía una injuria y era considerado un grave delito.
También aparecen historias de compromisos de matrimonios rotos hasta denuncias denuncias de homosexualidad.
Aunque en aquella época había mandatos que las mujeres debían cumplir, los hombres tenían un margen de libertad y de acción. Sin embargo, los hechos que relata el periodista en "Hacer el amor", dan cuenta de que las mujeres rompían con ciertos impedimentos...
Al leer este libro podremos afirmar que hay determinados pensamientos y comportamientos que no surgen en el siglo XXI por ser "modernos" sino que pueden haberse manifestado en la antiguedad, la diferencia está en cómo son vistos por los integrntes de una sociedad. Si son aceptados o no por la mayoría o si se dan entre acuerdos de pequeños grupos. Es decir, que lo que ayer estuvo mal, mañana puede estar bien.
En "Hacer el amor", Ricardo Lesser entrelaza relatos de historias verdaderas. A su vez, describe y caracteriza los estereotipos de aquella época colonial de manera sutil y amena.
lunes, septiembre 25, 2006
Una gran charla
Marcelo me contó que emprendió una serie de investigaciones y habló con distintos colegas para asegurarse de que esta nueva forma de escritura estaba comenzando a cobrar importancia. Lo característico de la narrativa histérica, tal como afirmó el escritor, es que "suduce literalmente", pero "rechaza las imposiciones del mercado". Es decir que adopta recursos literarios que atrapan al lector, aunque se desliga de lo que las editoriales les exigen a los autores. Por ejemplo, el manejo de los tiempos verbales, el orden lineal de las historias y hasta las características de los personajes.
Marcelo me confesó que muchas veces, los escritores están atados a los pedidos de las editoriales. Lo que permite la narrativa histérica es dejar de lado esos impedimentos para redactar con cierta libertad.
En conclusión, las características de la narrativa histérica apuntan a "coquetear" con una determinada situación y a dejar algo inconcluso. Un claro caso es ell libro de Link "Los años 90", donde el personaje principal nunca contesta los mensajes que le dejan en su teléfono.
domingo, septiembre 24, 2006
El recorrido de la semana
Me interesaba ver cómo fue evolucionando un género que hoy, muchas veces, se utiliza para ridiculizar o dejar mal parado a alguien más que para acudir a la reflexión o la risa.
El recorrido de la muestra comienza en la década del 60 con los dibujos de Oski (Oscar Conti), quien empezó a ser reconocido por el salto que dio hacia lo absurdo, lo cual marcaba un gran contraste con el realismo que imponía aquella época. Sus dibujos eran acompañados con textos bastante largos para lo que estamos acostumbrados a ver en la actualidad. Era una explicación, como si fuera un epígrafe de cinco o seis líneas, que contenía una frase encomillada en primera persona. Los temas más frecuentes que trataba era sobre virreyes, revoluciones, formas de trabajo y economía de otros países.
Continuando con el recorrido lineal me encontré con Viuti (Roberto López), un referente de la década del 70 porque utilizó sólo la imagen sin la compañía de palabras. Es humor netamente visual, un gran desafío y, a veces, un riesgo para el ojo del espectador. Pero de manera sutil y, a la vez, contundente pudo lograr que con una mirada general uno pueda descubrir rápidamente qué nos quiere decir y soltar una carcajada. Los dibujos que aparecen en la exposición apelan a la ironía. Por ejemplo, una anciana le cierra una herida a un accidentado mientras los médicos la miran atentamente.
La mayoría de sus chistes están basados en el fútbol y la política. Las costumbres, las pasiones y las frecuentes problemáticas argentinas son temáticas que utiliza a menudo en sus dibujos.
Aunque la exposición esté armada desde un orden lineal, con un principio y un final, la posición de los trabajos de Fontanarrosa están ubicados de manera que la vista nos lleva a sus dibujos en primer lugar. Ya a lo lejos uno puede reconocer quién es el autor porque sus personajes y el estilo de su letra son inconfundibles.
Llega el momento de Sendra, quien publicó su primer trabajo en 1973, pero recién en 1991 ideó a su mayor acierto: “Yo, Matías”. Y de esa tira tan célebre surgieron personajes tan apreciados como El psicoanalista, La tortuga, La cucaracha, entre otros. Su humor atrae tanto a grandes como a chicos. Fernando Sendra basa sus historietas en Matías, un chico travieso y soñador que debe resolver las aventuras que tiene en la escuela y en su casa.
Aunque resulta ingenuo en algunos casos, hay que leerlo con un doble sentido.
Rudy (Marcelo Rudaekk) y Santiago Varela apelan al humor desde el texto con diálogos sin utilizar la imagen. Del primer humorista me encontré con un texto sobre Bush Jr. cuando visitó Mar del Plata por la Cumbre de las Américas y del segundo una historia titulada “Que se vayan todos” en referencia a finales de diciembre de 2001 cuando la Argentina atravesó por un proceso de brutal inestabilidad política, económica y social.
Por último me topé con las historietas de Daniel Paz, quien acude a figuras políticas actuales como el Presidente de la Nación y los ministros. Parte de hechos actuales que se manifiestan en la actualidad, como decisiones políticas y las opiniones de la sociedad.
Al finalizar el recorrido de la muestra “El humor de los cuarenta” pude percibir que con el pasar de los años el humor modificó el estilo de escritura y los dibujos se caricaturizaron más aún, pero su esencia no cambió: apreciar los dibujos y los textos es un ejercicio que parte de la crítica y de la opinión. Es la forma en que vemos al mundo, a la política, a la economía o a las relaciones humanas. Es una manera de hacer reflexionar. Al salir del centro cultural, pensé que la ironía y el disparate pueden ser un recurso útil del periodismo actual para atraer la atención del público en ciertos temas y así,poder sumarse al debate.
Inodoro Pereyra, su fama lo llevó a realizar una publicidad televisiva.
"Fotohistorias", imágenes que narran
Carol comenzó fotografiando a su grupo de amigos en las salidas nocturnas que frecuentaban en distintos bares de de Buenos Aires. Recopiló imágenes de chicas bebiendo, fumando, conversando, bailando o mirándose al espejo de un baño y en sus diversos estados de ánimo. Lo característico es que cada escena retrata a un grupo muy peculiar inmerso en el afán del rock y del punk.
Las fotografías tienen una secuencia coherente que van dibujando tres historias diferentes de chicas que viven al límite, en donde se conjugan vivencias apasionadas repletas de peligro y hastío.
Como complemento, la periodista agregó a los retratos textos breves provenientes de su blog para darle más sentido. Pero el gran logro de “Fotohistorias” es que las imágenes hablan por sí solas. Al hacer un recorrido lineal uno puede comprender rápidamente y situarse en el lugar del hecho.
En cada historia se utilizaron iconografías y principios estéticos ligados al rock de la década del cincuenta y el punk de mediados de los setenta, con elementos como el leopardo, el metal, las motos y los tatuajes. Tales recursos permiten conocer aún más los gustos y las preferencias de un grupo que se reúne en lugares que los identifica.
Aquello que Carol comenzó haciendo como un hobbie, sacar fotos espontáneas a sus amigos, y Carolina desde su afán por el rock, escribir textos en su propio blog, se complementó y hoy cobró mayor trascendencia.
“Fotohistorias” puede adquirirse en “Rayo Rojo”, librería de la Bond Street, ubicada en Santa Fe 1670, Capital Federal.
viernes, septiembre 08, 2006
Un libro que nos permitirá imaginar
Considero que el libro del cantautor argentino Victor Heredia puede calificarse como “realismo mágico”, ya que incluye como cierto los lugares y las características de los personajes, pero también se centra en lo fantasioso, que es la leyenda que nace en el pequeño pueblo.
La forma de escritura del músico es tan llevadera que podría leerse la novela en un solo día. Además, al utilizar como primordiales recursos a la descripción y al diálogo la lectura resulta tan amena que uno puede llegar a imaginarse con lujos de detalles lo que Víctor Heredia quiere transmitir.
Aunque el cantor sea un referente de la música en la Argentina poco a poco está tomando reconocimiento como escritor. Esta es su segunda novela y ya anticipó que está terminando un tercer libro.
Si bien dejó a un costado por tres meses su primera vocación, la música, para lograr terminar “Rincón del Diablo”, en octubre retomará las giras por el interior a mediados de septiembre.
“RINCÓ DEL DIABLO”, POR VICTOR HEREDIA.